martes, 14 de marzo de 2017


GABRIEL GARCÍA MARQUÉS
EL AMOR TIEMPOS DE CÓLERA
En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso "don de contar".



SÍNTESIS 
Publicada en 1985, esta novela de Gabriel García Márquez consagrada al amor se inicia con dos muertes: la de Jeremiah de Saint-Amour, un refugiado antillano inválido de guerra, y la del doctor Juvenal Urbino, que al regresar de casa de su amigo suicida, en su intento de recuperar un loro huido, refugiado en el mango del patio de la suya, cae desde lo alto y se mata. "Sólo Dios sabe cuánto te quise", tiene apenas tiempo de decirle a Fermina Daza, su mujer, la misma a quien un rato después, Florentino Ariza, uno de los asistentes al velorio, le dirá: "Fermina: he esperado esta ocasión durante más de medio siglo, para repetir una vez más el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para siempre".
Esto ocurre un domingo de Pentecostés de principios de la década de los años treinta, en una ciudad colombiana del litoral del Caribe que por su cercanía a la desembocadura del río Magdalena podríamos suponer que se inspira en Barranquilla; en un tiempo que no volveremos a recuperar.Florentino, enamorado, siendo aún adolescente, de Fermina Daza, con quien apenas cruza palabra pero sí mantiene una muy nutrida y apasionada correspondencia. A la vuelta de un viaje por el interior, impuesto a Fermina Daza por su padre (que quiere apartarla de su enamorado), se da cuenta repentinamente de que Florentino Ariza no es el hombre que puede hacerla feliz y le rechaza, casándose con el doctor Urbino, a quien rechazaba en un principio. Aunque relativamente feliz, Fermina Daza no tardará en darse cuenta de su equivocación; ha rechazado al hombre que quería y, llevada por un extraño destino, se ha entregado al que no quiere. 
Mientras esto ocurre, el cólera hace estragos y se suceden las guerras entre liberales y conservadores, sin que por ello se resienta demasiado la vida de la ciudad caribeña. Florentino Ariza, a pesar de seguir queriendo a Fermina, va pasando de mujer en mujer, de aventura en aventura, al tiempo que escala puestos en la compañía familiar de navegación fluvial, de la cual acabará siendo presidente.



Resultado de imagen para el amor en los tiempos del cólera
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/amor.htm
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/




martes, 24 de enero de 2017

METAPLASMOS

Del lat. metaplasmos, y este del gr. μεταπλασμός metaplasmós; propiamente 'remodelación'. Según su etimología, metaplasmo deriva del griego (meta) que se traduce en más allá y (plasmos) (plasmar o formar), quedando en más allá de la formación o más allá de las palabras.

Es conocido como metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios en la estructura de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando también al lenguaje escrito. Donde se le quitan, cambian o agregan letras a una sílaba dentro de una palabra.
Se sabe que estos fenómenos  se producen en la evolución de las lenguas, y aún hoy en día se sigue produciendo, principalmente por el uso cotidiano, donde se forman el caló, lunfardo y dialectos similares, donde predominan los barbarismos y extranjerismos de la lengua.
Para su comprensión se han dividido en tres tipos de metaplasmos los cuales tienen subdivisiones o subcategorías:

1.- Agregar o adición (agregar letras)
  • Epéntesis
  • Paragoge
  • Prótesis
2.- Cambiar o supresión (substituir letras)
  • Aféresis
  • Apócope
  • Haplología
  • Síncopa
3.- Quitar o transponer (suprimir o cambiar de lugar letras)
  • Matátesis
  • Eufonía
  • Rotacismo
  • Anaptixis

Ejemplos de metaplasmo por adición:

a) Epéntesis: (se agrega una letra o sílaba al inicio)
  • Endenantes = antes
  • por = por
b) Paragoge: (se agrega una sílaba o una letra al final de la palabra)
  • Cambear = Cambiar
  • Copear = Copiar
  • Espúreo = Espurio
  • Vacear = Vaciar
  • Varear = Variar
  • Abogada = Abogado (La abogado ya aceptado la abogada)
  • Magistrada = Magistrado (Correcto la Juez)
  • Jueza = Juez (Correcto la Juez)
  • Medica = Medico (correcto la médico)
  • Fuistes = Fuiste
  • Comistes = comiste
c) Prótesis: (Se agregan letras o sílabas al inicio de las palabras)
  • Envirutillar = virutilla
  • Aplanchar = Planchar o plano
  • Asolapado = Solapado
  • Andenantes = Antes
  • Meope = Miope
  • Veniste = Viniste
Ejemplos de metaplasmo por supresión:
a) Aféresis: (Se quita una letra o sílaba al inicio de una palabra)
  • Hermano = mano
  • Papá = Má
  • Mamá = Má
  • Guadalupe = Lúpe
b) Apócope: (Se quita una letra o sílaba al final)
  • Grande = gran
  • Santo = San
  • Bicicleta = bici
  • Profesor = profe
  • Computadora = compu
c) Haplología: (esta consiste en la eliminación de una palabra, o de una sílaba parecida o semenate a la siguiente)
  • Paralepípedo =  paralelepípedo
  • Idololatres = dio idólatra
Ejemplos de metaplasmo por transposición:
a) Metátesis: (En esta se cambian de posición )
  • Naide = Nadie
  • Humareda = Humareda
b) Eufonía: (es mucho más raro y se cambian los fonemas queriendo que suene mejor)
  • Carmen = Canimen
c) Rotacismo: Consiste en que en la conformación interna de la palabra la “S”  Intervocálica es transformada en “R”
  • Feria
  • Flora
d) Anaptixis (Conversión de consonantes en vocales)
  • Inglaterra = Ingalaterra

Se utiliza en la elaboración de ensayos académicos, ya que intenta plasmar ideas anteriores y posteriores.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=metaplasmo
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3936-ejemplo_de_metaplasmo.html


martes, 6 de diciembre de 2016

EL REALISMO 
El Realismo Literario

La palabra realismo esta compuesto por el latìn realis (verdad/ verdadero) y del sufijo griego -ismo (actividad/ doctrina); entonces se puede definir al realismo como la doctrina de la verdad. El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX; se manifestó como un movimiento opuesto al romanticismo e intenta trasladar la realidad al arte, en la literatura el realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela, esta corriente está basada en principios científicos y su principal método es la observación. En el realismo los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor; el método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa.
 
Resultado de imagen para realismo literario imagenes

Realismo Mágico
 El término "realismo mágico" apareció en la tercera década del siglo XX. Es un estilo en las bellas artes, que fue empleado por primera vez en 1925 por el crítico alemán Franz Roh, aludiendo a una escuela de pintura. El realismo mágico es una corriente literaria cuyos rasgos principales son la desgarradura de la realidad por una acción fantástica descrita de un modo realista dentro de la narrativa. Ángel Flores fue el primero en llamar el rico estilo literario suramericano realismo mágico. A finales de los años sesenta el término empezó a embarcar a escritores de otros continentes.  Entre sus principales exponentes están el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el colombiano Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del Realismo Mágico a autores como Borges o Juan Rulfo. Este movimiento se desarrolló muy fuertemente en las décadas del 60 y 70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. 

Jorge Luis Borges
Resultado de imagen para jorge luis borges
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia. 
Recurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llevó la ficción al rango de fantasía filosófica y degradó la metafísica y la teología a mera ficción. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico. Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres colecciones de relatos de mayor proyección. A pesar de que su obra va dirigida a un público comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura.

Miguel Ángel Asturias 
Resultado de imagen para miguel angel asturias
(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.


Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.
Su primera obra importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos que apareció en París con un prólogo de Paul Valéry, y que pertenece a su primer ciclo junto con El Señor Presidente (1946) y Hombres de maíz (1949). El Señor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de Estrada Cabrera. Dice el autor que "(...) a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo, de inseguridad, de pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de maíz se puede ver el realismo mágico que subyace en toda su creación literaria. Representa, además, una consideración acerca del desarrollo de la humanidad desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y capitalista.

Gabriel García Marquez
Resultado de imagen para gabriel garcia marquez
(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner); García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).
Con anterioridad a Cien años de soledad, García Márquez había esbozado el mundo de Macondo en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quien le escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los funerales de la Mamá Grande (1962). Después de Cien años su narrativa, despojada en mayor o menor media de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel; es el caso de novelas como El otoño del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento el tema del dictador hispanoamericano; Crónica de una muerte anunciada (1981), relato de un crimen de honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección constructiva y ha sido considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse hasta 53 años después, ya en la vejez de los personajes.






Referencias Bibliográficas:
https://lenguajeltc.files.wordpress.com/2009/03/realismo-literario.pdf
http://etimologias.dechile.net/?realismo
http://aeg.pucp.edu.pe/boletin/deinteres/boletin11/literatura_achitenei.pdf
http://www.ieslaaldea.com/documentos/doculengua/narrativa.pdf
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asturias.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcia_marquez.htm