martes, 14 de marzo de 2017


GABRIEL GARCÍA MARQUÉS
EL AMOR TIEMPOS DE CÓLERA
En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso "don de contar".



SÍNTESIS 
Publicada en 1985, esta novela de Gabriel García Márquez consagrada al amor se inicia con dos muertes: la de Jeremiah de Saint-Amour, un refugiado antillano inválido de guerra, y la del doctor Juvenal Urbino, que al regresar de casa de su amigo suicida, en su intento de recuperar un loro huido, refugiado en el mango del patio de la suya, cae desde lo alto y se mata. "Sólo Dios sabe cuánto te quise", tiene apenas tiempo de decirle a Fermina Daza, su mujer, la misma a quien un rato después, Florentino Ariza, uno de los asistentes al velorio, le dirá: "Fermina: he esperado esta ocasión durante más de medio siglo, para repetir una vez más el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para siempre".
Esto ocurre un domingo de Pentecostés de principios de la década de los años treinta, en una ciudad colombiana del litoral del Caribe que por su cercanía a la desembocadura del río Magdalena podríamos suponer que se inspira en Barranquilla; en un tiempo que no volveremos a recuperar.Florentino, enamorado, siendo aún adolescente, de Fermina Daza, con quien apenas cruza palabra pero sí mantiene una muy nutrida y apasionada correspondencia. A la vuelta de un viaje por el interior, impuesto a Fermina Daza por su padre (que quiere apartarla de su enamorado), se da cuenta repentinamente de que Florentino Ariza no es el hombre que puede hacerla feliz y le rechaza, casándose con el doctor Urbino, a quien rechazaba en un principio. Aunque relativamente feliz, Fermina Daza no tardará en darse cuenta de su equivocación; ha rechazado al hombre que quería y, llevada por un extraño destino, se ha entregado al que no quiere. 
Mientras esto ocurre, el cólera hace estragos y se suceden las guerras entre liberales y conservadores, sin que por ello se resienta demasiado la vida de la ciudad caribeña. Florentino Ariza, a pesar de seguir queriendo a Fermina, va pasando de mujer en mujer, de aventura en aventura, al tiempo que escala puestos en la compañía familiar de navegación fluvial, de la cual acabará siendo presidente.



Resultado de imagen para el amor en los tiempos del cólera
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/amor.htm
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/




martes, 24 de enero de 2017

METAPLASMOS

Del lat. metaplasmos, y este del gr. μεταπλασμός metaplasmós; propiamente 'remodelación'. Según su etimología, metaplasmo deriva del griego (meta) que se traduce en más allá y (plasmos) (plasmar o formar), quedando en más allá de la formación o más allá de las palabras.

Es conocido como metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios en la estructura de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando también al lenguaje escrito. Donde se le quitan, cambian o agregan letras a una sílaba dentro de una palabra.
Se sabe que estos fenómenos  se producen en la evolución de las lenguas, y aún hoy en día se sigue produciendo, principalmente por el uso cotidiano, donde se forman el caló, lunfardo y dialectos similares, donde predominan los barbarismos y extranjerismos de la lengua.
Para su comprensión se han dividido en tres tipos de metaplasmos los cuales tienen subdivisiones o subcategorías:

1.- Agregar o adición (agregar letras)
  • Epéntesis
  • Paragoge
  • Prótesis
2.- Cambiar o supresión (substituir letras)
  • Aféresis
  • Apócope
  • Haplología
  • Síncopa
3.- Quitar o transponer (suprimir o cambiar de lugar letras)
  • Matátesis
  • Eufonía
  • Rotacismo
  • Anaptixis

Ejemplos de metaplasmo por adición:

a) Epéntesis: (se agrega una letra o sílaba al inicio)
  • Endenantes = antes
  • por = por
b) Paragoge: (se agrega una sílaba o una letra al final de la palabra)
  • Cambear = Cambiar
  • Copear = Copiar
  • Espúreo = Espurio
  • Vacear = Vaciar
  • Varear = Variar
  • Abogada = Abogado (La abogado ya aceptado la abogada)
  • Magistrada = Magistrado (Correcto la Juez)
  • Jueza = Juez (Correcto la Juez)
  • Medica = Medico (correcto la médico)
  • Fuistes = Fuiste
  • Comistes = comiste
c) Prótesis: (Se agregan letras o sílabas al inicio de las palabras)
  • Envirutillar = virutilla
  • Aplanchar = Planchar o plano
  • Asolapado = Solapado
  • Andenantes = Antes
  • Meope = Miope
  • Veniste = Viniste
Ejemplos de metaplasmo por supresión:
a) Aféresis: (Se quita una letra o sílaba al inicio de una palabra)
  • Hermano = mano
  • Papá = Má
  • Mamá = Má
  • Guadalupe = Lúpe
b) Apócope: (Se quita una letra o sílaba al final)
  • Grande = gran
  • Santo = San
  • Bicicleta = bici
  • Profesor = profe
  • Computadora = compu
c) Haplología: (esta consiste en la eliminación de una palabra, o de una sílaba parecida o semenate a la siguiente)
  • Paralepípedo =  paralelepípedo
  • Idololatres = dio idólatra
Ejemplos de metaplasmo por transposición:
a) Metátesis: (En esta se cambian de posición )
  • Naide = Nadie
  • Humareda = Humareda
b) Eufonía: (es mucho más raro y se cambian los fonemas queriendo que suene mejor)
  • Carmen = Canimen
c) Rotacismo: Consiste en que en la conformación interna de la palabra la “S”  Intervocálica es transformada en “R”
  • Feria
  • Flora
d) Anaptixis (Conversión de consonantes en vocales)
  • Inglaterra = Ingalaterra

Se utiliza en la elaboración de ensayos académicos, ya que intenta plasmar ideas anteriores y posteriores.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=metaplasmo
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3936-ejemplo_de_metaplasmo.html